EL NACIMIENTO DE UNA BANDERA MOVIMIENTO MAPUCHE, QUINTO CENTENARIO Y ESTADO CHILENO EN OCTUBRE DE 1992
DOI:
https://doi.org/10.18224/hab.v20i1.12374Palavras-chave:
Estado chileno, Movimiento Mapuche, Quinto centenario, Violencia policial.Resumo
El siguiente trabajo es una revisión crítica y analítica de la génesis y los primeros días -en la vida pública chilena- de la bandera mapuche Wenufoye, que se hizo realidad en el contexto de los Quinientos años del arribo español a territorio americano. Por medio de un trabajo de archivo y revisión de prensa se hace un exhaustivo panorama histórico; identificando tensiones entre la emergente democracia chilena y el movimiento mapuche. Por primera vez desde el Acuerdo de Nueva Imperial en diciembre de 1989 esta situación se comienza a manifestar y proyectar. En términos teóricos, este trabajo se inscribe dentro de los debates referidos colonialismo y hegemonía en la relación estados-nacionales y pueblos indígenas.Downloads
Referências
ANCAN, José. A 25 años de la Wenufoye. Una breve genealogía de la bandera nacional mapuche. Revista Anales, Universidad de Chile, p. 285-305, 2017.
ANDERSON, Benedict. Comunidades imaginadas. México: Fondo Cultura Económica, 1993.
ANTILEO, Enrique; CÁRCAMO-HUECHANTE, Luis; HUE CALFÍO MONTALVA, Margarita; HUINCA-PIUTRIN, Herson (eds.). Awükan ka kuxankan zugu Wajmapu mew, Violencias coloniales en Wajmapu. Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, 2015.
BARONNET, Bruno; MORA BAYO, Mariana; STAHLER-SHOLK, Richard (coords.). Luchas “muy otras”. Zapatismo y Autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. México D.F: UAM-Xochimilco, 2012.
BENGOA, José. Quinquén: 100 años de historia pehuenche Santiago: Ediciones Chile América, 1992.
BENGOA, José. Emergencia indígena en América Latina. Santiago: Fondo de Cultura Económica, 1999.
BONFIL BATALLA, Guillermo. Teoría del control cultural en procesos étnicos. Revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, México, v. 6, n. 12, p. 165-204, 1991.
CABRERA, José Luis. Complejidades conceptuales sobre el colonialismo y lo postcolonial. Revista Izquierdas, Santiago, v. 26, p. 169-196, 2016.
CANALES, Pedro. Legislación “winka” para los mapuches. Revista Mensaje, n. 49, 1998.
CANALES, Pedro. Tierra e Historia Estudios y controversias acerca de la historia del Pueblo Mapuche en Chile, 1950-2010. La Serena: Editorial Universidad de La Serena, 2014.
CANALES, Pedro (ed.). Zuamgenolu Pueblo Mapuche en contexto de Estado nacional chileno, siglos XIX-XXI. Santiago: Editorial Usach, 2016.
CANALES, Pedro; REA, Carmen. Claro de Luz, Descolonización e "Intelectualidades Indígenas" en Abya Yala, siglos XX-XXI. Santiago: Ediciones IDEA-USACH, 2013.
CANIUQUEO, Sergio. Dictadura y Pueblo Mapuche 1973 a 1978. Reconfiguración del colonialismo chileno. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, v. 17, p. 89-132, 2013.
CAYUQUEO, Pedro. Sólo por ser indios y otras crónicas mapuches. Santiago: Catalonia, 2012.
CORREA AGURTO, Paula. Nace una voz. La huelga de hambre de los presos políticos Mapuche y el testimonio de Natividad Llanquileo. Santiago: Ediciones Radio Universidad de Chile, 2014.
CHOQUE, Roberto; QUISBERT, Cristina. Líderes indígenas aymaras. La Paz: UNIH-PAKAXA, 2010.
Diario Austral de Temuco. Oct. 1992.
El Mercurio de Valparaíso. Oct. 1992.
FANON, Frantz. Los condenados de la tierra. Santiago: Ediciones Universitaria, 1971.
GRAMSCI, Antonio. Vidas Rebeldes. México: Ocean Sur, 2013.
HUENCHUMILLA, Francisco. Plurinacionalidad y nuevo pacto. Santiago: Pehuén Editores, 2017.
KUYEH, Rayen. PAZificación del Wallmapu. Revista Espacio Histórico, Año X, n. 100, 2018.
LE BOT, Yvon. La gran revuelta indígena. México: Ediciones Océano, 2013.
MOLINA, Raúl. Quinquén y la tierra prometida: Política indígena en una comunidad Mapuche-Pehuenche, Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales, v. 29 (UACH), p. 89-105. 2015.
PAIRICAN, Fernando. Sembrando ideología: el Aukiñ Wallmapu Ngulam en la transición de Aylwin (1990-1994). Sudhistoria, v. 4, p. 12-42, 2012.
PAIRICAN, Fernando. Malon la rebelión del movimiento Mapuche 1990-2013. Santiago: Pehuén Editores, 2014.
PINTO, Jorge. La formación del Estado, la nación y el pueblo mapuche de la inclusión a la exclusión. Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera, 2015.
PORMA, Juan. Violencia colonial en la Escuela: el caso de la Comunidad José Porma en el siglo XX. En: ANTILEO, Enrique et al. Awükan ka kuxankan zugu Wajmapu mew. Violencias coloniales en Wajmapu. Temuco: CHM, 2015.
SALAZAR, Gabriel. Movimientos sociales en Chile trayectoria histórica y proyección política Santiago: Uqbar Editores, 2013.
TRICOT, Tito. Aukan Violencia histórica chilena y resistencia Mapuche. Santiago: Ceibo Ediciones, 2017.
ZIBECHI, Raúl. Autonomías y emancipación. Lima: UNMSM, 2007.
Downloads
Arquivos adicionais
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Atribuição 4.0 BY NC ND que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho on-line (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja Manifesto Brasileiro de Apoio ao Acesso Livre à Informação Científica).